Home » Libros y Manuales Académicos
Category Archives: Libros y Manuales Académicos
Guía de Modalidad de Proyecto Factible
guia-de-modalidad-de-proyecto-factible_-martinez-vivas_-2022_led-umc_compressed
Este recurso ha sido elaborado por las Profesoras Marlenis Martínez y Amely Vivas del Programa Licenciatura en Educación (año 2022).
Manual de Álgebra
manual-de-algebra_j-osorio_ean-2022_compressed
Recurso elaborado por el Profesor Jorge Osorio Muñoz, de la Escuela de Administración y Negocios de la UMC – año 2022
Guía de Derecho Procesal Orgánico
guia-de-derecho-procesal-organico_ortega-salazar-m_2022_compressed
Recurso elaborado por la Profesora Myriam Ortega Salazar, de la escuela de Derecho de la UMC – año 2022
Manual de Oferta Fondos Concursables Públicos y Privados
manual-de-oferta-de-fondos-concursables_j-hernandez_-2022_ts_compressed
Manual elaborado por el Profesor José Hernández Zamorano de la escuela de Trabajo Social. UMC 2022.
Guía de Comprensión Lectora y Análisis Textual
Guía de Comprensión Lectora y Análisis Textual
La presente guía, tiene por objeto entregar a los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad Miguel de Cervantes, herramientas útiles para la comprensión lectora y el análisis textual.
Como en otros recursos de aprendizaje desarrollados por la Dirección de Postgrado e Investigación y el Centro de Estudios en Educación de la UMC, esta guía cuenta con un breve acápite teórico relacionado para dar paso a la explicación de las estrategias seleccionadas para esta edición.
Las estrategias que se han considerado como relevantes para una adecuada comprensión lectora y un eficiente análisis textual se dividen en tres grupos: estrategias de autorregulación de la lectura, estrategias de organización de la información y estrategias de elaboración.
Esperamos que esta guía sea de utilidad. Recomendamos su lectura antes de los procesos evaluativos y que cada estudiante se quede con lo que más le acomode, de manera que el aprendizaje que puedas establecer sea de carácter significativo y autorregulado.
Tips para la escritura en foros y textos breves
Tips para la escritura en foros y textos breves
Un texto es “una unidad de sentido”; lo que significa que para ser comprensible debe tener “unidad”, tener un único “enfoque”, aunque aporte muchas ideas, razonamientos o datos diferentes. Esa unidad se la da la estructura que le otorgamos al escrito, y por tanto, la “eficacia comunicativa” y la “comprensibilidad” de cualquier texto dependen de su estructura (Janer, 2018).
Para el caso de aquellas intervenciones que se realizan en foros de discusión, así como también, al momento de escribir un texto breve (como respuestas en evaluaciones), es crucial cumplir con la premisa comentada anteriormente, con la finalidad de ser claros, preciso y concisos.
Las actividades de expresión escrita por tanto, se organizan paso a paso teniendo en cuenta la imbricación propia del proceso de escritura para llegar a reunir en el producto final, todos y cada uno de los pasos que conducen al escrito (Álvarez & López, 2011).
A partir de este contexto, la presente guía propone algunas estrategias para ser más efectivos/as al momento de comunicarse de manera escrita en foros de discusión y textos breves.
Guía de Autocuidado para estudiantes de pre y postgrado – UMC. Vol. 1.
Guía de Autocuidado para estudiantes de pre y postgrado – UMC. Vol. 1.
Considerando la centralidad del bienestar en toda etapa de la vida, la formación para el autocuidado debe ser parte de la educación integral en el marco de la etapa universitaria, en tanto las diversas estrategias de las cuales cada persona dispone para procurar una salud física y psicológica adecuada, así como también para evitar y afrontar situaciones complejas, permiten desarrollar un estilo de vida que facilita el logro de las metas personales y académicas de manera armónica con las otras áreas.
En muchas ocasiones ocurre que al hablar de autocuidado, si bien las personas comprenden la importancia de estas acciones, perciben en primera instancia, obstaculizadores para implementar estrategias tendientes a mejorar el propio bienestar; falta de tiempo disponible, carencia de recursos económicos necesarios o escaso apoyo social, entre otros.
Dado lo anterior, el objetivo de esta Guía de Autocuidado es aportar información útil para potenciar el desarrollo de conductas concretas y autoaplicables orientadas el bienestar de los estudiantes de la Universidad Miguel de Cervantes, así como también motivar la reflexión sobre el estado personal actual y entregar recomendaciones prácticas para mejorar las estrategias de las que cada uno dispone.
Este material se estructura en función de cuatro temas centrales; definición de autocuidado, prácticas de autocuidado vinculadas a aspectos psicosociales, prácticas asociadas a la salud física; descripción de situaciones que pueden afectar el bienestar personal y orientaciones para identificarlas.
Para su uso, puedes revisar esta Guía de manera completa a modo de orientación general sobre las distintas temáticas que se abordan, o bien pueden dirigirte a temas puntuales que respondan a tu interés. De cualquier modo, la modalidad es de autoaplicación, por lo que se orienta a que reconozcas tus necesidades y entrega sugerencias sobre estrategias de mejoramiento de tu bienestar en los distintos planos, las que puedes complementar con las propias.
Guía de Escritura Académica
El objetivo de la presente Guía de Escritura Académica es dar a conocer los principales tipos textuales correspondientes a este género utilizado en el contexto formativo universitario, caracterizándolos y entregando algunas orientaciones concretas para su construcción.
Asimismo, se entrega información correspondiente a los elementos básicos de la estructura de los textos a tener con consideración para favorecer la escritura de los mismos.
Para la profundización en temáticas de construcción de textos breves, así como también correspondientes a la normativa APA, se sugiere revisar, de manera complementaria a esta Guía el Manual de Acompañamiento Académico de la Universidad Miguel de Cervantes (2019).
Finalmente, se aportan algunas herramientas en relación a la construcción de citas y diagramación de los textos académicos.